Living is easy with eyes closed: sueños y pesadillas del rock al volver de la guerra
por Noelia Fernández
Entre las décadas del ’60 y del ’70 existió un movimiento dentro de la cultura popular que creó una imaginería muy importante en relación con el tema de los sueños y las visiones. El rock en tanto expresión contracultural –al menos, en sus comienzos-, proponía la creación de mundos alternativos como un modo de contrarrestar la realidad cotidiana y el status quo.
Es posible encontrar las raíces de esta búsqueda en otras expresiones artísticas como la literatura de siglos anteriores y trazar, así, una genealogía que encuentra su continuidad en la poesía rock, puesto que ambas expresiones se constituyeron, en cierto modo, como reacciones contra la cultura dominante de sus contextos de producción. Desde la literatura, es en el movimiento romántico donde se puede encontrar, en primer lugar, dicho principio, que logró cierta persistencia en otras obras literarias y manifestaciones culturales posteriores, ya del siglo XX. Si el paradigma del romanticismo decimonónico pretendía rechazar, en cierto modo, la primacía de la razón que distinguía al empirismo iluminista, el rock, un siglo después, buscó enfrentar la hegemonía, especialmente discursiva, de las figuras de poder e impugnar los mandatos de las instituciones, antes de fracasar –eso sí- cuando éstas lo terminaron fagocitando. De alguna manera, la literatura romántica y el rock nacieron y fueron creando su imaginario teniendo ese principio como horizonte. Y en ambos casos, un vehículo apto para llegar a esas creaciones fue, en parte, el uso de sustancias alucinógenas que les permitían a estos poetas y músicos alcanzar –desde su perspectiva anti-hegemónica-estados mentales que inducían a la producción de visiones imaginarias o, remedando a William Blake, incluso místicas (Novak, 1997: 8). Es sabido que el rescate del pasado como una paradójica forma de renovación artística o de rebelión frente al presente es una de las bases del pensamiento romántico y pre/romántico, que reelaboraba la estética medieval y la literatura caballeresca. De modo similar, los movimientos juveniles de mediados del siglo XX se miraron, seguramente, en el espejo legado por Blake y la generación romántica que se gestó poco después bajo su influjo.
Lucy in the sky with diamonds from heliovillela on Vimeo.
Continuar leyendo «Sueños y pesadillas del rock al volver de la guerra»