London Calling: efectos de la ciudad moderna en The String of Pearls: A Romance (1846-1847) y en sus adaptaciones musicales
de Nicolás Coria Nogueira[1]
Hell is a city much like London – –
A populous and a smoky city;
There are all sorts of people undone,
And there is little or no fun done
Small justice shown, and still less pity.
(Percy B. Shelley)
- La ciudad que habla
En 1844 Friedrich Engels llama la atención sobre el comportamiento de cientos de personas en la ciudad industrial por antonomasia y, por ello, centro económico del mundo: Londres. Al respecto, señala que los londinenses circulan “como si no tuvieran nada en común, nada que ver el uno con el otro, y su único acuerdo es tácito, que cada uno mantenga su lado de la vereda, de manera de no demorar las corrientes opuestas de la multitud” (1975: 329). La observación del teórico socialista supone una serie de problemas que se relacionan al surgimiento de la ciudad moderna, justamente “una creación del capitalismo industrial” (Williams, 2016: 212). En este sentido, el intenso crecimiento demográfico, el ritmo de vida y de trabajo, y la competencia laboral son sólo alguno de los efectos que pueden relacionarse de manera directa con este sistema económico.
Por su parte, las nuevas tecnologías que produjo el proceso de industrialización significaron también, a nivel cultural, la aparición de nuevos discursos, formas y géneros literarios que se correspondieron con un acelerado proceso de alfabetización de las clases bajas británicas (Flanders, 2014). Teniendo en cuenta estos aspectos, este trabajo se propone estudiar las representaciones de los distintos fenómenos de la ciudad moderna en una novela popular del siglo XIX, The String of Pearls: A Romance y en su adaptación musical –teatral y cinematográfica– en los siglos siguientes.