Por Cecilia S. Novacovich[1]
El siguiente trabajo propone analizar la película japonesa El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki como una puesta en tensión de permanencias mitológicas clásicas, en tanto su argumento puede percibirse como una reelaboración de motivos propios de la tradición griega clásica, pero también como una búsqueda de reivindicación de la mitología oriental. Al mismo tiempo, se buscará establecer un paralelismo argumental y estructural con Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll a partir de considerar los respectivos ingresos a un mundo fantástico como relativos al motivo mítico del descensus ad inferos.
La impronta de mitos y discursos relativos a la Antigüedad clásica manifiesta una fuerte supervivencia dentro de la narrativa que se halla tanto en la literatura como en el cine. Mircea Eliade postula que las mitologías primitivas se han ido transformando y enriquecido a lo largo del tiempo gracias a la influencia de otras culturas, pero que a pesar de estos cambios aun reflejan un estado primordial en sociedades en que los mitos aún viven ya que fundamentan y justifican el comportamiento del hombre (Eliade, 1991: 5). Plantea que vivir los mitos implica una experiencia religiosa, ya que se distingue de la vida cotidiana y que esto se debe al hecho de que se reactualizan acontecimientos fabulosos y significativos, para permitir que pueda accederse nuevamente a las obras creadoras de los Seres Sobrenaturales: “[…] se deja de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un mundo transfigurado, auroral, impregnado de la presencia de los Seres Sobrenaturales. No se trata de una conmemoración de los acontecimientos míticos, sino de su reiteración.” (ídem: 11). Es entonces que se buscará exponer la impronta mitológica que se hace presente tanto en El viaje de Chihiro como en Alicia en el País de las Maravillas. Así, se partirá de la construcción del viaje del héroe desarrollado por Joseph Campbell para comprender cómo ambas protagonistas ingresan a un mundo extraordinario para construirse a sí mismas mediante el conocimiento que llegarán a adquirir, pero también como crecimiento de la niñez hacia la juventud.

La cosmovisión mitológica forma parte de la enseñanza escolar, tanto en nivel inicial como en secundario. La misma es abordada desde diferentes aspectos dependiendo del año escolar, pero también desde diferentes culturas. Si bien en un principio, puede parecer un elemento distante, es posible rastrear en la literatura de distintas épocas las permanencias mitológicas que exhiben. La tradición homérica se repite incansablemente, sus personajes son transformados en distintas reelaboraciones, pero siguen presentes en lo contemporáneo. Existe en esos relatos, y en las criaturas mágicas que ofrecen, un elemento que pareciera ser imposible de dejar en el olvido. La estructura narrativa se repite una y otra vez; los personajes cambian, pero las historias parecieran retornar en cierta forma al origen mítico. No sólo mediante referencias intertextuales, también mediante referencias solapadas que reinterpretan esos motivos mitológicos y sus características, ya sea a través de la literatura, de video juegos o de películas. A continuación, se buscará justificar esta lectura a través de Chihiro y Alicia, niñas que emprenden un viaje fantástico y siniestro, producto de una desviación desafortunada, pero determinante para un crecimiento personal. El miedo y la nostalgia por la familia serán elementos centrales para la búsqueda del retorno al hogar perdido. Ambas odiseas serán atravesadas por transformaciones, criaturas fantásticas, pero, principalmente, por dioses que intervendrán en la historia de los personajes para guiar, ayudar o perjudicar su camino.
Continuar leyendo «Chihiro y el descenso al País de las Maravillas»