Una vida en itálicas

Una vida en itálicas
Marcelo Lara[1]

Beckett_Tapa

 

 

Reseña de Recordando a Beckett: entrevistas inéditas a Samuel Beckett y testimonios de quienes lo conocieron. Traducción de Elina Montes y Milita Molina. Editores Argentinos, 2017.

 

 

 

Recordando a Beckett es, como sugiere su editor James Knowlson, la construcción de una biografía, un efecto de selección, filtro y rechazo de recuerdos, escritos, correspondencia y reminiscencias. Esta observación del editor en el “Prefacio” presenta, de algún modo, una generosa declaración de principios a tener en cuenta: hay algo que permite recoger las memorias de cuando los perros de la casa Beckett destrozaron a los de la casa vecina, y algo que permite desechar, quizás, posibles tickets de lavandería, posibles notas en la heladera, posibles chismes, posibles murmuraciones que emergieron cuando se apagó el grabador.

Una vida es el resultado de un tamiz. La ignorancia acerca de si lo que nos ha llegado es lo que pasó hacia el otro lado o lo que quedó de este lado del tejido es una franqueza que el lector debe agradecerle a este libro.

Recordando a Beckett fue editado originalmente en 2006 por James y Elizabeth Knowlson, y traducido al rioplatense con aplicada dedicación en 2016 por Elina Montes y Milita Molina. La edición argentina a cargo de Editores Argentinos incluye, como su homóloga en inglés, un recorrido fotográfico por las vidas del autor irlandés, desde las rodillas de la tía Rubina Roe hasta sus años de vejez. Es interesante que el editor argentino no haya desechado dicho material: las imágenes nos miran, incluir fotografías en medio de las palabras de este texto en particular permite volvernos intermitentemente sordos al ilusorio sentido único que promete la aparente linealidad del discurso.

El libro divide la vida en dos tiempos, por un lado, presenta los relatos de la infancia del autor irlandés, su paso por la docencia, su relación con James Joyce, sus caminatas, sus viajes a París y la necesaria huida a Roussillon durante la Segunda Guerra Mundial, así como también incluye el regreso a Francia con la Cruz Roja y su trabajo en Saint-Lô. Por el otro, deja ver un tiempo de diversos Becketts donde se derraman las voces de los años de escritura y lectura, de sus obras de teatro, de sus singulares éxitos, de sus silencios. Y también donde aparecen los diversos cruces que lo narran, esas otras vidas de escritores, directores, críticos y del propio Knowlson, su biógrafo.

De todos los textos que se acumulan en este libro, la contribución de Richard Seaver, el primer editor que llevó Beckett a la atención del público de habla inglesa, es quizás uno de los fragmentos en los que emerge con más fuerza la construcción afectiva de una vida. Seaver cuenta que conoció a Beckett en la vidriera de una librería del número 7 de la calle Bernard Palissy, tienda que ocupaba el local de un burdel recientemente clausurado por las manos fregadoras de la moral y las buenas costumbres francesas. Seaver narra su sorpresa al ver cada día desde la vereda de esa calle que lo llevaba a sus reuniones a Deux Magots o al Café Royale unos libros de un autor irlandés en la vidriera de Minuit, un editor francés. Su paso cotidiano por el ex burdel tropieza definitivamente con su curiosidad el día en el que se permite entrar a la librería y adquirir Molloy y Malone muere. A partir de allí, un poco como le había sucedido a George Orwell el día que leyó a Jonathan Swift, la fascinación lo toma y comienza a transitar la experiencia de un “shock de descubrimiento”. Beckett deviene en la voz de Seaver la literatura como una forma de vida que lo narra al propio Seaver. El editor es leído por las novelas que lo habían convocado desde los cristales del escaparate de Minuit y surge en él la necesidad de ponerse a escribir sobre sus lecturas beckettianas recién adquiridas. Aquí aparece efectivamente un relato en el que, como anota Patrick Bowles, “las palabras se desmoronan porque, en la vida, hay situaciones sin palabras, en las que las palabras se hacen pedazos, o, donde ‘las palabras nos fallan’”. En este sentido, es apasionante la narración del trabajo de traducción que llevan adelante Seaver y Beckett en sus reuniones de las cuatro de la tarde en el Dôme,  donde escritor y traductor discuten sobre las palabras y las cosas entre letras de molde y cervezas. Esas breves líneas iluminan la idea que retoma unas páginas más adelante Bowles para señalar que Beckett hablaba “de sus libros como si hubieran sido escritos por otro”.

La aparición de algunas discusiones filosóficas aportan una voz que llevará al lector a releer diversos fragmentos de sus obras literarias y teatrales. Pero especialmente lo llevará hacia el camino del fracaso al intentar ver allí el reflejo de su obra. En este sentido, la aparición de la risa, del mismo modo que la de las fotos, nos resguarda de caer en la trampa del cierre de sentido que se vive denunciado por todas partes, pero que, al mismo tiempo, no se renuncia a anhelar.

Otros de los pasajes únicamente conmovedores de los efectos de esta selección, filtro y rechazo son los relatos de sus colegas y alumnos en los que aparece un Beckett que detestaba la exposición permanente, a quien no le gustaba dar clases, profesor que hacía medianos intentos de enseñar francés: periodo que él mismo ubica como un tiempo sin ocupación que tuvo que llenar con el trabajo en el Campbell College.

Recordando a Beckett es, en este sentido, un diario de viaje posible sobre una geografía cuya cartografía desafía cualquier intento de trazar algún mapa. Los momentos que aquí se presentan podrían, es cierto, ser leídos como indicios de alguna profundidad en el individuo Beckett que trashumó por esta tierra. Encontrar en estas líneas la profundidad insondable de un hombre y su obra, o perderse en los surcos invisibles de un arado disperso es un problema del lector.

 

Distribución en librerías de la Rep. Argentina

—————-

[1] Marcelo Lara es licenciado y profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente e investigador en la cátedra de Literatura Inglesa en la carrera de Letras, UBA. Ha participado en diversas investigaciones bajo la dirección del Dr. Lucas Margarit y actualmente se encuentra finalizando su tesis de Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad, UBA, sobre una lectura de la emergencia de un blanco biopolítico en un corpus swiftiano.

Anuncio publicitario

Utopías inglesas del siglo XVIII

tapaLibro.jpgLa Cátedra de Literatura Inglesa (UBA) se complace en anunciar la publicación del volumen Utopías inglesas del siglo XVIII. Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos, editado por Editores Argentinos.

Este libro reúne una serie de escritos utópicos traducidos por primera vez al español y es el resultado final del proyecto de investigación acreditado por la Universidad de Buenos Aires: “Configuraciones utópicas en la Inglaterra del siglo XVIII” (UBACyT 20020120200060BA01).

Con diez introducciones que comentan los aspectos más relevantes de los textos, y un minucioso trabajo de notas, los investigadores y traductores que colaboran en este libro indagan sobre las transformaciones en las imágenes y en las narraciones que marcaron el género utópico en obras que operan bajo la influencia de las ideas filosóficas de la Ilustración. Han colaborado en el volumen María Inés Castagnino, Noelia Fernández, Martín González, Marcelo Lara, Cecilia Lasa, Lucas Margarit, Elina Montes, Ezequiel Rivas y Ramiro Vilar.

Presentación del libro: lunes 31 de octubre a las 19:00 horas en el aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ¡Los esperamos!


A continuación el índice del libro, comentado por los investigadores a cargo de cada traducción:

  • pp. 27-101  – El consolidador, o memorias de diferentes sucesos ocurridos en el mundo de la Luna. Traducido del idioma lunario por el autor de Un inglés auténtico [1705], de Daniel Defoe.

elina2El protagonista del escrito de Daniel Defoe es un representante de la burguesía mercantil inglesa, un individuo para el cual la vasta extensión de la Tierra (y luego de la Luna) se presenta como un atractivo reto para la explotación comercial intensiva a través de las innumerables rutas mercantiles y sus inmensas oportunidades. A la vez, el desembarco del viajero en territorio lunar abre el espacio para considerar la imagen de los terráqueos en un espejo invertido deudor del gesto lucianesco, que recuerda la utopía de Joseph Hall Un mundo distinto pero igual; este recurso admite la crítica mordaz a los debates políticos de la Inglaterra contemporánea al autor. (Introducción, traducción y notas: Elina Montes)


  • pp. 103-149 – La isla del contento: o un nuevo paraíso descubierto [1709], de autor anónimo

lucas_fotoSe trata de una utopía publicada a principios del siglo XVIII, período inicial y de pasaje hacia el Iluminismo en el ámbito de la cultura inglesa. Considerar este período de transición implicará, entre otras cuestiones, evaluar el temor por la inestabilidad de la corona ya sea por motivos religiosos como por la confrontación con enemigos externos, como Francia, problemática presente en Inglaterra desde el reinado de Enrique VIII. La isla del contento se publicó durante el período de gobierno de la reina Ana Estuardo, sobrina de Carlos II, monarca de la Restauración en Inglaterra luego de la República de Cromwell (1649–1660). La preocupación por la estabilidad monárquica es un aspecto central en la obra y se refleja en la defensa de una monarquía absolutista, como garante de la felicidad y de la paz de sus súbditos. (Introducción, traducción y notas: Lucas Margarit)


  • pp. 151-195 – Una descripción de Nueva Atenas en la Tierra Incógnita Austral [1720], de autor anónimo

rivas_fotoUna descripción de Nueva Atenas, de autor anónimo, ofrece al lector del siglo XVIII una relación entre los modelos utópicos de la antigüedad clásica y bíblica y aspectos que conciernen la educación y su función en el programa utópico. Además, como elemento innovador, esta utopía suma una reflexión  crítica y estética de la actividad teatral londinense. Así, Una descripción de Nueva Atenas se presenta como una poliutopía o utopía crítica, un texto que permite contrastar una pluralidad de modelos sociales  sin ofrecer una solución utópica satisfactoria. Es esta crítica la que le permite tomar conciencia de las limitaciones del modelo, utilizando al mismo tiempo los discursos del Iluminismo sobre el progreso, la razón, la reforma y la sociabilidad. (Introducción, traducción y notas: Ezequiel Rivas)


  • pp. 197-307 – Un viaje a Cacklogallinia con una descripción de la religión, política, costumbres y hábitos de este país [1727], de Samuel Brunt.

inex_foto«Un viaje a Cacklogallinia» puede parecer, como título para este relato publicado originalmente en 1727, por lo menos limitado. Su protagonista no visita únicamente un país ficticio habitado por gallináceos gigantescos. Su llegada allí es consecuencia de su estadía previa en la colonia inglesa de Jamaica, donde es testigo de hostilidades atroces entre amos y esclavos fugitivos. Y su partida desde allí lo conduce a la Luna, donde el relato propone la fantasía de un orden perfecto constituido por almas puras. Como punto medio entre estos extremos de conflicto y paz, la sociedad cacklogalliniana ofrece un reflejo satírico de la sociedad inglesa de la época del texto, distanciado por el extrañamiento de la animalidad y la escala de sus habitantes. (Introd. María Inés Castagnino; traducción y notas M.I. Castagnino y E. Rivas)


  • pp. 309-347 – La capacidad y el alcance del entendimiento humano; Ejemplificado en el caso extraordinario de Automathes [1745], de John Kirby

rami_fotoLa Historia de Automathes de John Kirkby (1745) narra las aventuras de un monje que ha naufragado en la imaginaria isla de Soteria, donde conoce a Automathes, joven que se ha criado en la soledad total de la naturaleza. La historia le permite a Kirkby argumentar el modo en que el hombre desarrolla su conocimiento a partir del contacto con la naturaleza, que le “enseña” gradualmente el orden del mundo y las nociones metafísicas del alma y de Dios. Esta utopía del hombre natural escenifica los amplios debates de los siglos XVII y XVIII sobre el desarrollo del conocimiento humano, pero también las tensiones entre fe, razón y experiencia que atraviesan toda la filosofía occidental. (Introducción, traducción y notas: Ramiro Vilar)


  • pp. 349-419 – Un relato acerca del primer asentamiento de los Cessares [1764], de James Burgh

marcelo_fotoNueve demoradas cartas firmadas por el señor Vander Neck navegan desde la Patagonia hacia Europa narrando el decidido abandono de Holanda de una selecta escansión social -unas pocas familias serias, honestas y trabajadoras-, y su llegada a distantes tierras, para escapar de la pobreza y del sufrimiento que los acosaba, y para construir un asentamiento en la lejanía del mundo, donde poner en marcha una recta política de gobierno de las conductas a fuerza de tempranas enseñanzas morales, y de la estricta vigilancia de todo aquello que merodeaba la sombra de la sinrazón. De este modo, asistiremos a la reconstrucción de una forma de vida simple y de buen comportamiento en la que el trabajo será la medida del hombre. (Introducción, traducción y notas: Marcelo Lara)

  • pp. 421-459 – Suplemento a la historia de Robinson Crusoe [1781], de Thomas Spence .

martin_foto

Es probable que “el viejo y glorioso Tom Spence”, tal y como lo caracterizaba Friederich Engels, ostente el curioso título de ser el autor inglés que más utopías publicó durante el siglo XVIII. En no menos de cinco oportunidades, Spence se embarcó viajes literarios que lo llevaron a imaginar comunidades políticas fundadas en la propiedad comunitaria de la tierra, administrada para asegurar el sustento de todos los individuos. El Suplemento a la historia de Robinson Crusoe tiene la particularidad de ser la primera de esta serie de utopías, en la que el autor no sólo demuestra las características de su visión comunitaria, sino que, además, reinterpreta el legado robinsoniano en la clave política del radicalismo inglés de fin de siglo. (Introducción, traducción y notas: Martín González)


  • pp. 461-542 – La República de la Razón [1795], de William Hodgson

noelia_fotoLa República de la razón, de William Hodgson -autor radical fuertemente influido por el espíritu de la Revolución Francesa-, propone, para la nación inglesa, una importante reforma política y social. En medio de un contexto que demandaba, sin duda, cambios profundos en los sistemas tradicionales de gobierno y los vínculos entre las clases, la obra impulsa, entre otras reformas, la abolición de la pena capital, un fuerte control popular sobre los distintos estamentos del Estado y una nueva visión de las relaciones entre los sexos que se adelantó, inclusive, a las posteriores demandas por la igualdad entre hombres y mujeres.  La República de la razón fue escrita, además, cuando Hodgson se hallaba detenido en la prisión de Newgate. (Introducción, traducción y notas: Noelia Fernández)


  • pp. 543-577 – Crónica sobre los gigantes recientemente descubiertos [1798], de Horacio Walpole

cecilia_fotoLa expansión colonial inglesa en el siglo XVIII ofrece un doble desafío para la producción de ficción. Por un lado, la relación con lo que resulta ajeno y extraño permite al observador europeo volcar la mirada sobre sí y, por otro, alimenta la imaginación utópica. Estos dos aspectos confluyen en Crónica de los gigantes recientemente descubiertos, de Horatio Walpole, en una escritura que no solo tematiza la experiencia colonial, sino que la desarrolla a nivel formal con procedimientos de la literatura a la que el propio Walpole da origen: la ficción gótica. Lo gótico se presenta en su utopía como principio de composición ficcional para abordar las ansiedades políticas, económicas y culturales de la Inglaterra dieciochesca.  (Introducción, traducción y notas: Cecilia Lasa)


tapa_contratapa

Ficha técnica

Título: Utopías del siglo XVIII. Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos.

Autores: Lucas Margarit y Elina Montes (comps.)
Género: Ensayo. Traducción
PÁG: 578
PVP: $480
ISBN: 978-987-3876-07-3
Formato: 21 x 14 cm
Disponible en las siguientes librerías de CABA y La Plata: Arcadia, Atenea, BiblosBuchin, de la Cambana, Gambito de Alfil, Guadalquivir, Hernández, Paidos, Proeme (Norte), Rayuela, Siberia

.


Ciudadano Cine

Una opinión de cine

A %d blogueros les gusta esto: