por María Inés Castagnino (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Literatura Inglesa)

De un tiempo a esta parte, quienes integramos la cátedra de Literatura Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA nos hemos abocado a los estudios de posgrado. Estos estudios, otrora menos frecuentes, más tardíos y ciertamente no obligatorios para quienes se desempeñaban como docentes en dicha facultad, son hoy por hoy un requisito para la carrera académica; pero, más allá de eso, son un medio que nos permite construir, desde la crítica y la investigación, una identidad individual a partir del recorte de intereses que hace a un campo de especialización. Por eso, el producto de los estudios antes mencionados, en sus múltiples formas, ilumina simultáneamente el objeto de estudio y al sujeto que lo estudia, revelándolos de manera única.
Elina Montes ha construido ese perfil académico personal a partir del interés por la obra de Samuel Beckett -fomentado y desarrollado en los integrantes de la cátedra por la tarea formativa de Laura Cerrato y continuado en la labor de Lucas Margarit- y por la manifestación estética y la problemática teórica del cuerpo y la ruina, que convergen en la melancolía como temática. Su trabajo en el marco de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad habilitó para ella la posibilidad de poner el discurso literario en diálogo tensionante y paritario con otros discursos. De esta conjunción surgió una perspectiva amplia que permite diversificar la lectura sin perder de vista lo que, a falta de opción mejor, llamaré la esencia beckettiana. La tesis de maestría resultante ha dado origen al volumen Más acá del lenguaje. Melancolía e inmediatez del cuerpo en la obra de Samuel Beckett, publicado por Editorial Leviatán a fines de 2019.
El primero de los cuatro capítulos que integran el texto, “Breve historia del humor melancólico”, provee al lector del conocimiento fundamental para saber qué se está diciendo cuando se emplea el término “melancolía”. Quien se dedica a la academia tiene especial conciencia de que los conceptos tienen una trayectoria histórica y un espesor teórico que es preciso conocer al emplearlos. Dado que, con el paso del tiempo, esa trayectoria y ese espesor pueden adquirir una densidad difícil de manejar, su compendio es de suma utilidad, especialmente si en su desarrollo se señala mediante referencias las múltiples entradas al concepto que el investigador ulterior puede explotar. Y no es la melancolía la única cuestión rastreada: otras, como la mirada o el cuerpo, son tratadas con eficacia sumaria en distintas partes. A la vez, la interdisciplinariedad y la intertextualidad que articulan Más acá del lenguaje hacen de su desarrollo un paseo por los confines de la cultura, ya sea mediante el acercamiento filosófico y psicoanalítico que filtra la apreciación estética de la producción literaria de Beckett o mediante un plurilingüsimo que comienza a apreciarse en todo su esplendor a partir del segundo capitulo, “La mirada del melancólico: huellas medievales en la poética beckettiana”. La multiplicidad de perspectivas y de lenguas (que incluye en ocasiones el contraste entre versiones en francés e inglés surgidas de la labor de autotraducción de Beckett, un terreno siempre fructífero para el estudio literario de su obra) está en consonancia con el universo de este autor, ciertamente erudito por la amplitud de sus intereses y lecturas. Beckett trasegó ese conocimiento amplio en citas truncas y alusiones más o menos veladas, pero, más allá de esas instancias puntuales, lo transmutó e integró orgánicamente en su creación; aspectos de esa integración son dilucidados en los capítulos “Dinámicas pendulares” y “Cuerpos des(h)echos”.
El desarrollo de Más acá del lenguaje nos conduce también por textos menos frecuentados críticamente dentro de la producción beckettiana (tales como los poemas, las obras dramáticas más breves y menos verbales o la temprana producción narrativa y ensayística, entre otros) así como por aspectos específicos de esos textos (el fango como motivo melancólico, el empleo dramático de la iluminación en su conjunción con los desplazamientos de los personajes) que tampoco son los más frecuentes. No es sólo esta amplitud la que me hace equiparar más arriba el desarrollo textual de Más acá del lenguaje con un paseo, sino también la fluidez formal de la prosa que recubre su materia y desemboca en interpretaciones nóveles a partir de la conjunción de las diferentes líneas de lectura (personalmente, la del extraordinario Le dépeupleur / The Lost Ones como “utopía laica fallida” es una favorita).
Más acá del lenguaje es, en suma, un libro del que aprender mucho. Estas palabras, por otra parte, no pretenden ser una reseña, sino una apreciación de la labor de una colega, de la constancia y aplicación que la han llevado a buen puerto para provecho general, y de la luz que Más acá del lenguaje echa tanto sobre su objeto de estudio como sobre su autora.
Más acá del lenguaje. Melancolía e inmediatez del cuerpo en la obra de Samuel Beckett. Elina Montes. Buenos Aires: Leviatán, 2019.