Esto no es una reseña: sobre Más acá del lenguaje 

por María Inés Castagnino (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Literatura Inglesa)

De un tiempo a esta parte, quienes integramos la cátedra de Literatura Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA nos hemos abocado a los estudios de posgrado. Estos estudios, otrora menos frecuentes, más tardíos y ciertamente no obligatorios para quienes se desempeñaban como docentes en dicha facultad, son hoy por hoy un requisito para la carrera académica; pero, más allá de eso, son un medio que nos permite construir, desde la crítica y la investigación, una identidad individual a partir del recorte de intereses que hace a un campo de especialización. Por eso, el producto de los estudios antes mencionados, en sus múltiples formas, ilumina simultáneamente el objeto de estudio y al sujeto que lo estudia, revelándolos de manera única.

            Elina Montes ha construido ese perfil académico personal a partir del interés por la obra de Samuel Beckett -fomentado y desarrollado en los integrantes de la cátedra por la tarea formativa de Laura Cerrato y continuado en la labor de Lucas Margarit- y por la manifestación estética y la problemática teórica del cuerpo y la ruina, que convergen en la melancolía como temática. Su trabajo en el marco de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad habilitó para ella la posibilidad de poner el discurso literario en diálogo tensionante y paritario con otros discursos. De esta conjunción surgió una perspectiva amplia que permite diversificar la lectura sin perder de vista lo que, a falta de opción mejor, llamaré la esencia beckettiana. La tesis de maestría resultante ha dado origen al volumen s acá del lenguaje. Melancolía e inmediatez del cuerpo en la obra de Samuel Beckett, publicado por Editorial Leviatán a fines de 2019.

            El primero de los cuatro capítulos que integran el texto, “Breve historia del humor melancólico”, provee al lector del conocimiento fundamental para saber qué se está diciendo cuando se emplea el término “melancolía”. Quien se dedica a la academia tiene especial conciencia de que los conceptos tienen una trayectoria histórica y un espesor teórico que es preciso conocer al emplearlos. Dado que, con el paso del tiempo, esa trayectoria y ese espesor pueden adquirir una densidad difícil de manejar, su compendio es de suma utilidad, especialmente si en su desarrollo se señala mediante referencias las múltiples entradas al concepto que el investigador ulterior puede explotar. Y no es la melancolía la única cuestión rastreada: otras, como la mirada o el cuerpo, son tratadas con eficacia sumaria en distintas partes. A la vez, la interdisciplinariedad y la intertextualidad que articulan Más acá del lenguaje hacen de su desarrollo un paseo por los confines de la cultura, ya sea mediante el acercamiento filosófico y psicoanalítico que filtra la apreciación estética de la producción literaria de Beckett o mediante un plurilingüsimo que comienza a apreciarse en todo su esplendor a partir del segundo capitulo, “La mirada del melancólico: huellas medievales en la poética beckettiana”. La multiplicidad de perspectivas y de lenguas (que incluye en ocasiones el contraste entre versiones en francés e inglés surgidas de la labor de autotraducción de Beckett, un terreno siempre fructífero para el estudio literario de su obra) está en consonancia con el universo de este autor, ciertamente erudito por la amplitud de sus intereses y lecturas. Beckett trasegó ese conocimiento amplio en citas truncas y alusiones más o menos veladas, pero, más allá de esas instancias puntuales, lo transmutó e integró orgánicamente en su creación; aspectos de esa integración son dilucidados en los capítulos “Dinámicas pendulares” y “Cuerpos des(h)echos”.

            El desarrollo de Más acá del lenguaje nos conduce también por textos menos frecuentados críticamente dentro de la producción beckettiana (tales como los poemas, las obras dramáticas más breves y menos verbales o la temprana producción narrativa y ensayística, entre otros) así como por aspectos específicos de esos textos (el fango como motivo melancólico, el empleo dramático de la iluminación en su conjunción con los desplazamientos de los personajes) que tampoco son los más frecuentes. No es sólo esta amplitud la que me hace equiparar más arriba el desarrollo textual de Más acá del lenguaje con un paseo, sino también la fluidez formal de la prosa que recubre su materia y desemboca en interpretaciones nóveles a partir de la conjunción de las diferentes líneas de lectura (personalmente, la del extraordinario Le dépeupleur / The Lost Ones como “utopía laica fallida” es una favorita).

            Más acá del lenguaje es, en suma, un libro del que aprender mucho. Estas palabras, por otra parte, no pretenden ser una reseña, sino una apreciación de la labor de una colega, de la constancia y aplicación que la han llevado a buen puerto para provecho general, y de la luz que Más acá del lenguaje echa tanto sobre su objeto de estudio como sobre su autora.

Más acá del lenguaje. Melancolía e inmediatez del cuerpo en la obra de Samuel Beckett. Elina Montes. Buenos Aires: Leviatán, 2019.

Anuncio publicitario

Al rescate de un amor contrariado: Lancelot y Elaine

por Noelia Fernández

Como parte de su colección Biblioteca Bilingüe, la editorial Dedalus acaba de publicar la obra poética del victoriano Alfred Lord Tennyson, Lancelot y Elaine. La traducción estuvo a cargo de María Inés Castagnino y Susana V. Caba, con la coordinación de Susana Artal Maillie y revisión de Ana ITapa-Lancelot-400x600nés Aldazabal, quienes se desempeñan como docentes e investigadoras en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires en el área de las literaturas europeas.

Según explica Artal en su introducción, el libro es el resultado tanto de un proyecto de investigación como de diversos cursos desarrollados en la Facultad de Filosofía y Letras en torno a la recepción contemporánea de la literatura medieval y el modo en que dicha tradición se interpretó y se reescribió, fundamentalmente, en el contexto del siglo XIX.

En este caso, el eje temático que determinó la elección de esta obra de Tennyson es la materia artúrica, los avatares, justas y torneos caballerescos; motivos recurrentes en la literatura anglosajona pero, sobre todo, en la época victoriana, tan interesada -romanticismo mediante- en la tradición medieval que encuentra, así, su revival por aquellos años.

Esta edición crítica cuenta con profusas notas al pie y estudios introductorios a cargo de las investigadoras, además de un importante apéndice que no sólo recupera el poema “La dama de Shalott” -obra tennysoniana anterior a Lancelot y Elaine donde el autor se ocupaba, ya, del desdichado personaje femenino-, sino su fuente principal, el relato LXXXII de Cento novelle antiche, también conocido como Il Novellino, obra anónima de fines del siglo XIII.

Finalmente, una amplia bibliografía orientativa completa la edición cuyo diseño de cubierta, realizado sobre la base de una ilustración de principios del siglo XX, anticipa el final trágico de la historia colocando en el centro de la escena el cadáver de Elaine; “la hija de Bernard de Astolat, quien murió de amor no correspondido por Sir Lancelot”, aquel legendario caballero cuyo corazón perteneció exclusivamente a su reina, Ginebra.

El principal aporte de esta edición, no sólo al ámbito académico sino al público lector en general es, sin dudas, difundir una obra que, según la coordinadora, no tuvo muchas traducciones a nuestro idioma, y menos, aún, con el aparato crítico que acompaña esta iniciativa de la editorial Dedalus.

Así, los lectores de habla hispana seguiremos disfrutando de la magia caballeresca, que pervive amparada por la pluma romántica de Tennyson y el trabajo invalorable de estas investigadoras.

puntos de venta

Utopías inglesas del siglo XVIII

tapaLibro.jpgLa Cátedra de Literatura Inglesa (UBA) se complace en anunciar la publicación del volumen Utopías inglesas del siglo XVIII. Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos, editado por Editores Argentinos.

Este libro reúne una serie de escritos utópicos traducidos por primera vez al español y es el resultado final del proyecto de investigación acreditado por la Universidad de Buenos Aires: “Configuraciones utópicas en la Inglaterra del siglo XVIII” (UBACyT 20020120200060BA01).

Con diez introducciones que comentan los aspectos más relevantes de los textos, y un minucioso trabajo de notas, los investigadores y traductores que colaboran en este libro indagan sobre las transformaciones en las imágenes y en las narraciones que marcaron el género utópico en obras que operan bajo la influencia de las ideas filosóficas de la Ilustración. Han colaborado en el volumen María Inés Castagnino, Noelia Fernández, Martín González, Marcelo Lara, Cecilia Lasa, Lucas Margarit, Elina Montes, Ezequiel Rivas y Ramiro Vilar.

Presentación del libro: lunes 31 de octubre a las 19:00 horas en el aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ¡Los esperamos!


A continuación el índice del libro, comentado por los investigadores a cargo de cada traducción:

  • pp. 27-101  – El consolidador, o memorias de diferentes sucesos ocurridos en el mundo de la Luna. Traducido del idioma lunario por el autor de Un inglés auténtico [1705], de Daniel Defoe.

elina2El protagonista del escrito de Daniel Defoe es un representante de la burguesía mercantil inglesa, un individuo para el cual la vasta extensión de la Tierra (y luego de la Luna) se presenta como un atractivo reto para la explotación comercial intensiva a través de las innumerables rutas mercantiles y sus inmensas oportunidades. A la vez, el desembarco del viajero en territorio lunar abre el espacio para considerar la imagen de los terráqueos en un espejo invertido deudor del gesto lucianesco, que recuerda la utopía de Joseph Hall Un mundo distinto pero igual; este recurso admite la crítica mordaz a los debates políticos de la Inglaterra contemporánea al autor. (Introducción, traducción y notas: Elina Montes)


  • pp. 103-149 – La isla del contento: o un nuevo paraíso descubierto [1709], de autor anónimo

lucas_fotoSe trata de una utopía publicada a principios del siglo XVIII, período inicial y de pasaje hacia el Iluminismo en el ámbito de la cultura inglesa. Considerar este período de transición implicará, entre otras cuestiones, evaluar el temor por la inestabilidad de la corona ya sea por motivos religiosos como por la confrontación con enemigos externos, como Francia, problemática presente en Inglaterra desde el reinado de Enrique VIII. La isla del contento se publicó durante el período de gobierno de la reina Ana Estuardo, sobrina de Carlos II, monarca de la Restauración en Inglaterra luego de la República de Cromwell (1649–1660). La preocupación por la estabilidad monárquica es un aspecto central en la obra y se refleja en la defensa de una monarquía absolutista, como garante de la felicidad y de la paz de sus súbditos. (Introducción, traducción y notas: Lucas Margarit)


  • pp. 151-195 – Una descripción de Nueva Atenas en la Tierra Incógnita Austral [1720], de autor anónimo

rivas_fotoUna descripción de Nueva Atenas, de autor anónimo, ofrece al lector del siglo XVIII una relación entre los modelos utópicos de la antigüedad clásica y bíblica y aspectos que conciernen la educación y su función en el programa utópico. Además, como elemento innovador, esta utopía suma una reflexión  crítica y estética de la actividad teatral londinense. Así, Una descripción de Nueva Atenas se presenta como una poliutopía o utopía crítica, un texto que permite contrastar una pluralidad de modelos sociales  sin ofrecer una solución utópica satisfactoria. Es esta crítica la que le permite tomar conciencia de las limitaciones del modelo, utilizando al mismo tiempo los discursos del Iluminismo sobre el progreso, la razón, la reforma y la sociabilidad. (Introducción, traducción y notas: Ezequiel Rivas)


  • pp. 197-307 – Un viaje a Cacklogallinia con una descripción de la religión, política, costumbres y hábitos de este país [1727], de Samuel Brunt.

inex_foto«Un viaje a Cacklogallinia» puede parecer, como título para este relato publicado originalmente en 1727, por lo menos limitado. Su protagonista no visita únicamente un país ficticio habitado por gallináceos gigantescos. Su llegada allí es consecuencia de su estadía previa en la colonia inglesa de Jamaica, donde es testigo de hostilidades atroces entre amos y esclavos fugitivos. Y su partida desde allí lo conduce a la Luna, donde el relato propone la fantasía de un orden perfecto constituido por almas puras. Como punto medio entre estos extremos de conflicto y paz, la sociedad cacklogalliniana ofrece un reflejo satírico de la sociedad inglesa de la época del texto, distanciado por el extrañamiento de la animalidad y la escala de sus habitantes. (Introd. María Inés Castagnino; traducción y notas M.I. Castagnino y E. Rivas)


  • pp. 309-347 – La capacidad y el alcance del entendimiento humano; Ejemplificado en el caso extraordinario de Automathes [1745], de John Kirby

rami_fotoLa Historia de Automathes de John Kirkby (1745) narra las aventuras de un monje que ha naufragado en la imaginaria isla de Soteria, donde conoce a Automathes, joven que se ha criado en la soledad total de la naturaleza. La historia le permite a Kirkby argumentar el modo en que el hombre desarrolla su conocimiento a partir del contacto con la naturaleza, que le “enseña” gradualmente el orden del mundo y las nociones metafísicas del alma y de Dios. Esta utopía del hombre natural escenifica los amplios debates de los siglos XVII y XVIII sobre el desarrollo del conocimiento humano, pero también las tensiones entre fe, razón y experiencia que atraviesan toda la filosofía occidental. (Introducción, traducción y notas: Ramiro Vilar)


  • pp. 349-419 – Un relato acerca del primer asentamiento de los Cessares [1764], de James Burgh

marcelo_fotoNueve demoradas cartas firmadas por el señor Vander Neck navegan desde la Patagonia hacia Europa narrando el decidido abandono de Holanda de una selecta escansión social -unas pocas familias serias, honestas y trabajadoras-, y su llegada a distantes tierras, para escapar de la pobreza y del sufrimiento que los acosaba, y para construir un asentamiento en la lejanía del mundo, donde poner en marcha una recta política de gobierno de las conductas a fuerza de tempranas enseñanzas morales, y de la estricta vigilancia de todo aquello que merodeaba la sombra de la sinrazón. De este modo, asistiremos a la reconstrucción de una forma de vida simple y de buen comportamiento en la que el trabajo será la medida del hombre. (Introducción, traducción y notas: Marcelo Lara)

  • pp. 421-459 – Suplemento a la historia de Robinson Crusoe [1781], de Thomas Spence .

martin_foto

Es probable que “el viejo y glorioso Tom Spence”, tal y como lo caracterizaba Friederich Engels, ostente el curioso título de ser el autor inglés que más utopías publicó durante el siglo XVIII. En no menos de cinco oportunidades, Spence se embarcó viajes literarios que lo llevaron a imaginar comunidades políticas fundadas en la propiedad comunitaria de la tierra, administrada para asegurar el sustento de todos los individuos. El Suplemento a la historia de Robinson Crusoe tiene la particularidad de ser la primera de esta serie de utopías, en la que el autor no sólo demuestra las características de su visión comunitaria, sino que, además, reinterpreta el legado robinsoniano en la clave política del radicalismo inglés de fin de siglo. (Introducción, traducción y notas: Martín González)


  • pp. 461-542 – La República de la Razón [1795], de William Hodgson

noelia_fotoLa República de la razón, de William Hodgson -autor radical fuertemente influido por el espíritu de la Revolución Francesa-, propone, para la nación inglesa, una importante reforma política y social. En medio de un contexto que demandaba, sin duda, cambios profundos en los sistemas tradicionales de gobierno y los vínculos entre las clases, la obra impulsa, entre otras reformas, la abolición de la pena capital, un fuerte control popular sobre los distintos estamentos del Estado y una nueva visión de las relaciones entre los sexos que se adelantó, inclusive, a las posteriores demandas por la igualdad entre hombres y mujeres.  La República de la razón fue escrita, además, cuando Hodgson se hallaba detenido en la prisión de Newgate. (Introducción, traducción y notas: Noelia Fernández)


  • pp. 543-577 – Crónica sobre los gigantes recientemente descubiertos [1798], de Horacio Walpole

cecilia_fotoLa expansión colonial inglesa en el siglo XVIII ofrece un doble desafío para la producción de ficción. Por un lado, la relación con lo que resulta ajeno y extraño permite al observador europeo volcar la mirada sobre sí y, por otro, alimenta la imaginación utópica. Estos dos aspectos confluyen en Crónica de los gigantes recientemente descubiertos, de Horatio Walpole, en una escritura que no solo tematiza la experiencia colonial, sino que la desarrolla a nivel formal con procedimientos de la literatura a la que el propio Walpole da origen: la ficción gótica. Lo gótico se presenta en su utopía como principio de composición ficcional para abordar las ansiedades políticas, económicas y culturales de la Inglaterra dieciochesca.  (Introducción, traducción y notas: Cecilia Lasa)


tapa_contratapa

Ficha técnica

Título: Utopías del siglo XVIII. Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos.

Autores: Lucas Margarit y Elina Montes (comps.)
Género: Ensayo. Traducción
PÁG: 578
PVP: $480
ISBN: 978-987-3876-07-3
Formato: 21 x 14 cm
Disponible en las siguientes librerías de CABA y La Plata: Arcadia, Atenea, BiblosBuchin, de la Cambana, Gambito de Alfil, Guadalquivir, Hernández, Paidos, Proeme (Norte), Rayuela, Siberia

.


Siegfried Loraine Sassoon

plataforma Ypres
Soldados transitando las plataformas de madera en la batalla de Ypres . Foto tomada el 29 de octubre de 1917

Memorial Tablet (1918)
by Siegfried Loraine Sassoon

Squire nagged and bullied till I went to fight,
(Under Lord Derby’s scheme). I died in hell –
(They called it Passchendaele). My wound was slight,
And I was hobbling back; and then a shell
Burst slick upon the duckboards: so I fell
Into the bottomless mud, and lost the light

At sermon-time, while Squire is in his pew,
He gives my gilded name a thoughtful stare;
For, though low down upon the list, I’m there;
«In proud and glorious memory» … that’s my due.
Two bleeding years I fought in France, for Squire:
I suffered anguish that he’s never guessed.
I came home on leave: and then went west…
What greater glory could a man desire?

 

A continuación presentamos la traducción anotada del poema realizada por María Inés Castagnino, licenciada en Letras y profesora por la Universidad de Buenos Aires, integrante de la cátedra de Literatura Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

 Placa conmemorativa (1918)

El patrón[1] me regañó y maltrató hasta que fui a combatir
(bajo el sistema de Lord Derby[2]). Morí en el infierno –
(lo llamaban Passchendaele[3]). Mi herida era leve,
y yo volvía rengueando; y entonces una granada
estalló certera sobre el entablonado[4]: así que caí
al fango sin fondo, y perdí la luz.

A la hora del sermón, el patrón en su banco
da a mi nombre en dorado una mirada pensativa;
pues, aunque hacia el final de la lista, allí estoy;
“Con orgullo a la gloriosa memoria”… eso merezco.
Dos sangrantes años luché en Francia, por el patrón:
sufrí aflicciones que él nunca imaginó.
Volví a casa de licencia, y después partí al poniente…[5]
¿Qué mayor gloria puede pedir un hombre?[6]

[1]    “Patrón”: squire en el original. El término designa, en este caso, a un hacendado o terrateniente, especialmente el más importante de un condado o distrito, que por ese motivo tenía cierto poder decisión sobre el territorio y sus habitantes.

[2]    “Lord Derby”: alusión a Edward Stanley (1865-1948), decimoséptimo conde de Derby. En 1915 instituyó un sistema de reclutamiento voluntario (conocido como Lord Derby’s Scheme, frase que Sasoon emplea literalmente en el poema) por el cual se aseguraba a quienes se enlistaban que se los convocaría efectivamente sólo en caso de necesidad.

[3]    “Passchendaele”: alusión a una controvertida campaña librada por el ejército inglés en el frente occidental cerca de Ypres, en Bélgica.

[4]    “Entablonado”: por las carácterísticas climáticas y geográficas del terreno donde se libró la campaña de Passchendaele, se emplearon corredores de plataformas de madera para facilitar el avance de los soldados. Los que caían de las plataformas al pantano de barro que éstas atravesaban a menudo morían ahogados por el peso de sus equipos.

[5]    “Y después partí al poniente”: and then went west en el original. La frase significa literalmente “fui hacia el oeste”, lo cual funciona como alusión al frente occidental.  A la vez, como expresión informal “to go west” significa morir o perderse por completo, ser destruido.

[6]    El poema original es un soneto con el siguiente esquema de rima: ababba cddceffe. Como es evidente, no se ha mantenido la rima en la traducción.

Foto tomada por George_Charles_Beresford_(1915)

Siegfried Loraine Sassoon (1886-1967): poeta y novelista inglés, conocido por su poesía antibélica (editada bajo los títulos The Old Huntsman (1917) y Counterattack (1918), entre otros) y su autobiografía ficcionalizada en tres volúmenes (The Memoirs of George Sherston, 1928-1936). Durante la Primera Guerra Mundial fue herido seriamente en dos ocasiones mientras se desempeñaba como oficial en Francia; se hizo conocido por su poesía y sus declaraciones antibélicas tras ser condecorado, cuando aún formaba parte del ejército. En la guerra trabó amistad con Robert Graves, y durante su tratamiento en un sanatorio conoció al poeta Wilfred Owen, parte de cuya obra contribuyó a difundir tras la muerte de este último en el frente.

Sitios de interés sugeridos por la traductora:

Textos de y sobre Siegfried Sassoon (en inglés) en archive.org: https://archive.org/search.php?query=siegfried%20sassoon

Biografía y bibliografía (en inglés) en poetryfoundation.org: http://www.poetryfoundation.org/bio/siegfried-sassoon

Interesante artículo de Andrew Graham-Yooll para Radar de Página 12, febrero de 2003:  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-608-2003-02-02.html
zona de traducción

Ciudadano Cine

Una opinión de cine

A %d blogueros les gusta esto: