Sueños y pesadillas del rock al volver de la guerra

Living is easy with eyes closed: sueños y pesadillas del rock al volver de la guerra

por Noelia Fernández

Entre las décadas del ’60 y del ’70 existió un movimiento dentro de la cultura popular que creó una imaginería muy importante en relación con el tema de los sueños y las visiones. El rock en tanto expresión contracultural –al menos, en sus comienzos-, proponía la creación de mundos alternativos como un modo de contrarrestar la realidad cotidiana y el status quo.

Es posible encontrar las raíces de esta búsqueda en otras expresiones artísticas como la literatura de siglos anteriores y trazar, así, una genealogía que encuentra su continuidad en la poesía rock, puesto que ambas expresiones se constituyeron, en cierto modo, como reacciones contra la cultura dominante de sus contextos de producción. Desde la literatura, es en el movimiento romántico donde se puede encontrar, en primer lugar, dicho principio, que logró cierta persistencia en otras obras literarias y manifestaciones culturales posteriores, ya del siglo XX. Si el paradigma del romanticismo decimonónico pretendía rechazar, en cierto modo, la primacía de la razón que distinguía al empirismo iluminista, el rock, un siglo después, buscó enfrentar la hegemonía, especialmente discursiva, de las figuras de poder e impugnar los mandatos de las instituciones, antes de fracasar –eso sí- cuando éstas lo terminaron fagocitando. De alguna manera, la literatura romántica y el rock nacieron y fueron creando su imaginario teniendo ese principio como horizonte. Y en ambos casos, un vehículo apto para llegar a esas creaciones fue, en parte, el uso de sustancias alucinógenas que les permitían a estos poetas y músicos alcanzar –desde su perspectiva anti-hegemónica-estados mentales que inducían a la producción de visiones imaginarias o, remedando a William Blake, incluso místicas (Novak, 1997: 8). Es sabido que el rescate del pasado como una paradójica forma de renovación artística o de rebelión frente al presente es una de las bases del pensamiento romántico y pre/romántico, que reelaboraba la estética medieval y la literatura caballeresca. De modo similar, los movimientos juveniles de mediados del siglo XX se miraron, seguramente, en el espejo legado por Blake y la generación romántica que se gestó poco después bajo su influjo.

Lucy in the sky with diamonds from heliovillela on Vimeo.

Continuar leyendo «Sueños y pesadillas del rock al volver de la guerra»

Anuncio publicitario

Al rescate de un amor contrariado: Lancelot y Elaine

por Noelia Fernández

Como parte de su colección Biblioteca Bilingüe, la editorial Dedalus acaba de publicar la obra poética del victoriano Alfred Lord Tennyson, Lancelot y Elaine. La traducción estuvo a cargo de María Inés Castagnino y Susana V. Caba, con la coordinación de Susana Artal Maillie y revisión de Ana ITapa-Lancelot-400x600nés Aldazabal, quienes se desempeñan como docentes e investigadoras en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires en el área de las literaturas europeas.

Según explica Artal en su introducción, el libro es el resultado tanto de un proyecto de investigación como de diversos cursos desarrollados en la Facultad de Filosofía y Letras en torno a la recepción contemporánea de la literatura medieval y el modo en que dicha tradición se interpretó y se reescribió, fundamentalmente, en el contexto del siglo XIX.

En este caso, el eje temático que determinó la elección de esta obra de Tennyson es la materia artúrica, los avatares, justas y torneos caballerescos; motivos recurrentes en la literatura anglosajona pero, sobre todo, en la época victoriana, tan interesada -romanticismo mediante- en la tradición medieval que encuentra, así, su revival por aquellos años.

Esta edición crítica cuenta con profusas notas al pie y estudios introductorios a cargo de las investigadoras, además de un importante apéndice que no sólo recupera el poema “La dama de Shalott” -obra tennysoniana anterior a Lancelot y Elaine donde el autor se ocupaba, ya, del desdichado personaje femenino-, sino su fuente principal, el relato LXXXII de Cento novelle antiche, también conocido como Il Novellino, obra anónima de fines del siglo XIII.

Finalmente, una amplia bibliografía orientativa completa la edición cuyo diseño de cubierta, realizado sobre la base de una ilustración de principios del siglo XX, anticipa el final trágico de la historia colocando en el centro de la escena el cadáver de Elaine; “la hija de Bernard de Astolat, quien murió de amor no correspondido por Sir Lancelot”, aquel legendario caballero cuyo corazón perteneció exclusivamente a su reina, Ginebra.

El principal aporte de esta edición, no sólo al ámbito académico sino al público lector en general es, sin dudas, difundir una obra que, según la coordinadora, no tuvo muchas traducciones a nuestro idioma, y menos, aún, con el aparato crítico que acompaña esta iniciativa de la editorial Dedalus.

Así, los lectores de habla hispana seguiremos disfrutando de la magia caballeresca, que pervive amparada por la pluma romántica de Tennyson y el trabajo invalorable de estas investigadoras.

puntos de venta

Ensueño de la era espacial: Bowie by Mick Rock en Buenos Aires

por Noelia Fernández[1]

What I’m doing is theatre, and only theatre
 (…) I’m using myself as a canvas and trying to paint the truth of our time on it.
(David Bowie, Daily Express, 1976).

Podría decirse que el lenguaje de las imágenes dialoga permanentemente con otros discursos. La música popular –y especialmente, la cultura rock- siempre se sostuvo sobre la base de la creación visual y conceptual de identidades alternativas y personajes diferentes que, inclusive, aparecen fuertemente disociados de sus intérpretes. David Bowie formó parte de un movimiento cultural que se empeñó en conjugar todo el tiempo lo que decía con lo que mostraba y cuya simbiosis entre imagen, discurso y sonido encontró la síntesis perfecta (Devereux, Dillane y Power, 2017: 58). Ziggy Stardust fue el resultado de esa síntesis y el fotógrafo Mick Rock el que mejor supo comprenderla y transmitirla.

DSC04966El jueves 4 de mayo pasé brevemente por la Feria del Libro -cita obligada de todos los años- y compré el último ejemplar de Simon ReynoldsComo un golpe de rayo. El glam y su legado, de los setenta al siglo XXI. Ese mismo día quedó oficialmente inaugurada en el predio ferial de Palermo la muestra Bowie by Mick Rock, que podrá visitarse hasta fin de mes y a la cual me dirigí después de mi valiosa adquisición. Se trata de una colección que visibiliza el excelente trabajo fotográfico por parte de quien fuera, además, un privilegiado amigo personal de David Bowie.

En la exposición, que se ubica dentro del pabellón 8, suena todo el tiempo la música del Thin White Duke, y ya a los costados de la entrada es posible apreciar dos majestuosas gigantografías que reproducen la famosa serie del saxofón. Una maqueta ubicada en el hall central expone un rayo inmenso, símbolo de Ziggy. Diversas paredes reproducen, entre las fotos, fragmentos de sus letras y declaraciones tanto del propio músico como de su fotógrafo. Una de ellas registra, por ejemplo, el interesante pedido de Bowie a Rock que podría entenderse como una definición que marcó el camino: “Mick, fotografiame como yo me veo a mí mismo”.

Hay que decirlo; la curaduría de la muestra no es de lo mejor, sobre todo en la inadecuada iluminación, que proyecta sombras sobre las imágenes gigantografiadas. Sin embargo, las fotos en sí mismas exponen claramente algo inapelable; y es que más allá de su trabajo como intérprete, instrumentista, compositor y letrista, Bowie fue, en sí mismo, una obra de arte, alguien que hizo de su propia persona, de su propio cuerpo, un manifiesto artístico; y este aspecto lo asemeja, en cierto modo, a Oscar Wilde. Wilde no sólo criticaba y satirizaba a la sociedad de su tiempo mediante la palabra; también creó una imagen, pero, particularmente, en el caso de Bowie, no se trata de una obra estática, sino dinámica, y cuyos vertiginosos e interminables cambios quedaron paradójicamente instalados sobre su propia efigie como capas geológicas que, sin embargo, nunca entraron en conflicto. Bowie es, al mismo tiempo y en cada uno de los momentos que esas imágenes retratan, todos los Bowies que hemos conocido: una estrella de la música popular, o tal vez del cine mudo, una Marlene Dietrich del glam rock; un hippie, un mod, un hombre y una mujer. David Jones supo, indudablemente, navegar sin dificultad en el juego de las identidades e hizo de sí mismo un ícono que llevó al extremo la máxima wildeana según la cual la autenticidad, en el terreno del arte, no es otra cosa que su absoluta falsedad. (I’m an alligator, I’m a mama-papa coming for you I’m the space invader, I’ll be a rock ‘n’ rollin’ bitch for you, canta en “Moonage Daydream”), y es evidente, contemplando el trabajo de Mick Rock, que éste fue quien conoció, entendió y retrató mejor que nadie esa multiplicidad de roles. Si se pudiera considerar al propio Bowie como un “objeto artístico”, uno hasta se atrevería a afirmar –forzando algo caprichosamente la teoría benjaminiana- que la reproducción técnica de su imagen a través de esta lente sí ha logrado preservar el valor aurático del original; su auténtica, única e irrepetible magia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El espacio donde se exhibe la muestra cuenta con dos pequeños auditorios donde se puede disfrutar de los video-clips que el propio Mick Rock filmó durante la carrera de Bowie, incluida su nueva versión del clásico “Life on Mars?”, con un montaje distinto y sorprendente, estrenada el año pasado. También se proyecta, en continuado, Shot! The Psycho Spiritual Mantra of Rock; un documental que fue exhibido por primera vez en Argentina durante el último BAFICI. El film narra la carrera del fotógrafo y dedica, por supuesto, una parte muy importante a su relación de amistad y trabajo con Bowie.

Pero si algo tiene de interesante esta exhibición fotográfica es, sumada a la calidad de las imágenes y a la cantidad de freaks que la visitan, una charla abierta y distendida que el propio artista ofrece en el día de la inauguración. Entre otros aspectos para destacar, aclara que sus fotos fueron adquiriendo su actual valor artístico con el paso del tiempo, pues en la década del ’70, cuando fueron tomadas, la fotografía de rock no se consideraba una obra de arte en sí misma.

Además, Rock menciona un aspecto fundamental, que es la gran influencia que el teatro kabuki tuvo sobre la imagen de Bowie, no sólo en cuanto al uso del maquillaje sino en el juego con la dualidad de género, ya que los personajes femeninos, en el teatro japonés –como en el del Renacimiento inglés- eran interpretados por varones. Como bien se sabe, este fue un rasgo central de Ziggy Stardust que Bowie no dejó de seguir explotando a lo largo de toda su carrera, aún después de haber matado al personaje.

Las imágenes, ordenadas cronológicamente, registran no sólo la metamorfosis del músico en su creación de Ziggy sino que retratan, también, los vínculos que Bowie supo construir en el mundo del rock: su relación de amistad con Mick Jagger,  Lou Reed e Iggy Pop, un camarín donde recibe la ilustre visita del Beatle Ringo Starr, y muchos momentos compartidos dentro y fuera del escenario con su principal partenaire de los Spiders from Mars, el singular guitarrista Mick Ronson. Una gema de la colección es, en este sentido, la ya clásica foto que inmortalizó, durante un concierto en vivo, el osado y posteriormente celebrado –aunque supuestamente espontáneo- simulacro de “fellatio” entre el guitarrista y Bowie, imagen que se transformaría, tiempo después, en ícono clave de la cultura glam; la expresión más acabada de una superchería pop. Y es dicha superchería lo que Bowie by Mick Rock celebra con ardoroso entusiasmo, mediatizada por el ojo agudo del fotógrafo y sintetiza en la idea de que “there is no line between art and life” (Morley, 2016: 315).

Bibliografía

Devereux, Eoin, Dillane, Aileen and Power, Martin (2017). David Bowie: Critical Perspectives. New York: Routledge.

Morley, Paul (2016). The Age of Bowie. How David Bowie Made a World of Difference. London: Simon & Schuster.

Reinolds, Simon (2017). Como un golpe de rayo. El glam y su legado de los setenta al siglo XXI. Buenos Aires: Caja Negra.

[1] La Prof. Noelia Fernández se desempeña como Ayudante de 1ra. en la Cátedra de Literatura Inglesa (FFyL, UBA).

Utopías inglesas del siglo XVIII

tapaLibro.jpgLa Cátedra de Literatura Inglesa (UBA) se complace en anunciar la publicación del volumen Utopías inglesas del siglo XVIII. Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos, editado por Editores Argentinos.

Este libro reúne una serie de escritos utópicos traducidos por primera vez al español y es el resultado final del proyecto de investigación acreditado por la Universidad de Buenos Aires: “Configuraciones utópicas en la Inglaterra del siglo XVIII” (UBACyT 20020120200060BA01).

Con diez introducciones que comentan los aspectos más relevantes de los textos, y un minucioso trabajo de notas, los investigadores y traductores que colaboran en este libro indagan sobre las transformaciones en las imágenes y en las narraciones que marcaron el género utópico en obras que operan bajo la influencia de las ideas filosóficas de la Ilustración. Han colaborado en el volumen María Inés Castagnino, Noelia Fernández, Martín González, Marcelo Lara, Cecilia Lasa, Lucas Margarit, Elina Montes, Ezequiel Rivas y Ramiro Vilar.

Presentación del libro: lunes 31 de octubre a las 19:00 horas en el aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ¡Los esperamos!


A continuación el índice del libro, comentado por los investigadores a cargo de cada traducción:

  • pp. 27-101  – El consolidador, o memorias de diferentes sucesos ocurridos en el mundo de la Luna. Traducido del idioma lunario por el autor de Un inglés auténtico [1705], de Daniel Defoe.

elina2El protagonista del escrito de Daniel Defoe es un representante de la burguesía mercantil inglesa, un individuo para el cual la vasta extensión de la Tierra (y luego de la Luna) se presenta como un atractivo reto para la explotación comercial intensiva a través de las innumerables rutas mercantiles y sus inmensas oportunidades. A la vez, el desembarco del viajero en territorio lunar abre el espacio para considerar la imagen de los terráqueos en un espejo invertido deudor del gesto lucianesco, que recuerda la utopía de Joseph Hall Un mundo distinto pero igual; este recurso admite la crítica mordaz a los debates políticos de la Inglaterra contemporánea al autor. (Introducción, traducción y notas: Elina Montes)


  • pp. 103-149 – La isla del contento: o un nuevo paraíso descubierto [1709], de autor anónimo

lucas_fotoSe trata de una utopía publicada a principios del siglo XVIII, período inicial y de pasaje hacia el Iluminismo en el ámbito de la cultura inglesa. Considerar este período de transición implicará, entre otras cuestiones, evaluar el temor por la inestabilidad de la corona ya sea por motivos religiosos como por la confrontación con enemigos externos, como Francia, problemática presente en Inglaterra desde el reinado de Enrique VIII. La isla del contento se publicó durante el período de gobierno de la reina Ana Estuardo, sobrina de Carlos II, monarca de la Restauración en Inglaterra luego de la República de Cromwell (1649–1660). La preocupación por la estabilidad monárquica es un aspecto central en la obra y se refleja en la defensa de una monarquía absolutista, como garante de la felicidad y de la paz de sus súbditos. (Introducción, traducción y notas: Lucas Margarit)


  • pp. 151-195 – Una descripción de Nueva Atenas en la Tierra Incógnita Austral [1720], de autor anónimo

rivas_fotoUna descripción de Nueva Atenas, de autor anónimo, ofrece al lector del siglo XVIII una relación entre los modelos utópicos de la antigüedad clásica y bíblica y aspectos que conciernen la educación y su función en el programa utópico. Además, como elemento innovador, esta utopía suma una reflexión  crítica y estética de la actividad teatral londinense. Así, Una descripción de Nueva Atenas se presenta como una poliutopía o utopía crítica, un texto que permite contrastar una pluralidad de modelos sociales  sin ofrecer una solución utópica satisfactoria. Es esta crítica la que le permite tomar conciencia de las limitaciones del modelo, utilizando al mismo tiempo los discursos del Iluminismo sobre el progreso, la razón, la reforma y la sociabilidad. (Introducción, traducción y notas: Ezequiel Rivas)


  • pp. 197-307 – Un viaje a Cacklogallinia con una descripción de la religión, política, costumbres y hábitos de este país [1727], de Samuel Brunt.

inex_foto«Un viaje a Cacklogallinia» puede parecer, como título para este relato publicado originalmente en 1727, por lo menos limitado. Su protagonista no visita únicamente un país ficticio habitado por gallináceos gigantescos. Su llegada allí es consecuencia de su estadía previa en la colonia inglesa de Jamaica, donde es testigo de hostilidades atroces entre amos y esclavos fugitivos. Y su partida desde allí lo conduce a la Luna, donde el relato propone la fantasía de un orden perfecto constituido por almas puras. Como punto medio entre estos extremos de conflicto y paz, la sociedad cacklogalliniana ofrece un reflejo satírico de la sociedad inglesa de la época del texto, distanciado por el extrañamiento de la animalidad y la escala de sus habitantes. (Introd. María Inés Castagnino; traducción y notas M.I. Castagnino y E. Rivas)


  • pp. 309-347 – La capacidad y el alcance del entendimiento humano; Ejemplificado en el caso extraordinario de Automathes [1745], de John Kirby

rami_fotoLa Historia de Automathes de John Kirkby (1745) narra las aventuras de un monje que ha naufragado en la imaginaria isla de Soteria, donde conoce a Automathes, joven que se ha criado en la soledad total de la naturaleza. La historia le permite a Kirkby argumentar el modo en que el hombre desarrolla su conocimiento a partir del contacto con la naturaleza, que le “enseña” gradualmente el orden del mundo y las nociones metafísicas del alma y de Dios. Esta utopía del hombre natural escenifica los amplios debates de los siglos XVII y XVIII sobre el desarrollo del conocimiento humano, pero también las tensiones entre fe, razón y experiencia que atraviesan toda la filosofía occidental. (Introducción, traducción y notas: Ramiro Vilar)


  • pp. 349-419 – Un relato acerca del primer asentamiento de los Cessares [1764], de James Burgh

marcelo_fotoNueve demoradas cartas firmadas por el señor Vander Neck navegan desde la Patagonia hacia Europa narrando el decidido abandono de Holanda de una selecta escansión social -unas pocas familias serias, honestas y trabajadoras-, y su llegada a distantes tierras, para escapar de la pobreza y del sufrimiento que los acosaba, y para construir un asentamiento en la lejanía del mundo, donde poner en marcha una recta política de gobierno de las conductas a fuerza de tempranas enseñanzas morales, y de la estricta vigilancia de todo aquello que merodeaba la sombra de la sinrazón. De este modo, asistiremos a la reconstrucción de una forma de vida simple y de buen comportamiento en la que el trabajo será la medida del hombre. (Introducción, traducción y notas: Marcelo Lara)

  • pp. 421-459 – Suplemento a la historia de Robinson Crusoe [1781], de Thomas Spence .

martin_foto

Es probable que “el viejo y glorioso Tom Spence”, tal y como lo caracterizaba Friederich Engels, ostente el curioso título de ser el autor inglés que más utopías publicó durante el siglo XVIII. En no menos de cinco oportunidades, Spence se embarcó viajes literarios que lo llevaron a imaginar comunidades políticas fundadas en la propiedad comunitaria de la tierra, administrada para asegurar el sustento de todos los individuos. El Suplemento a la historia de Robinson Crusoe tiene la particularidad de ser la primera de esta serie de utopías, en la que el autor no sólo demuestra las características de su visión comunitaria, sino que, además, reinterpreta el legado robinsoniano en la clave política del radicalismo inglés de fin de siglo. (Introducción, traducción y notas: Martín González)


  • pp. 461-542 – La República de la Razón [1795], de William Hodgson

noelia_fotoLa República de la razón, de William Hodgson -autor radical fuertemente influido por el espíritu de la Revolución Francesa-, propone, para la nación inglesa, una importante reforma política y social. En medio de un contexto que demandaba, sin duda, cambios profundos en los sistemas tradicionales de gobierno y los vínculos entre las clases, la obra impulsa, entre otras reformas, la abolición de la pena capital, un fuerte control popular sobre los distintos estamentos del Estado y una nueva visión de las relaciones entre los sexos que se adelantó, inclusive, a las posteriores demandas por la igualdad entre hombres y mujeres.  La República de la razón fue escrita, además, cuando Hodgson se hallaba detenido en la prisión de Newgate. (Introducción, traducción y notas: Noelia Fernández)


  • pp. 543-577 – Crónica sobre los gigantes recientemente descubiertos [1798], de Horacio Walpole

cecilia_fotoLa expansión colonial inglesa en el siglo XVIII ofrece un doble desafío para la producción de ficción. Por un lado, la relación con lo que resulta ajeno y extraño permite al observador europeo volcar la mirada sobre sí y, por otro, alimenta la imaginación utópica. Estos dos aspectos confluyen en Crónica de los gigantes recientemente descubiertos, de Horatio Walpole, en una escritura que no solo tematiza la experiencia colonial, sino que la desarrolla a nivel formal con procedimientos de la literatura a la que el propio Walpole da origen: la ficción gótica. Lo gótico se presenta en su utopía como principio de composición ficcional para abordar las ansiedades políticas, económicas y culturales de la Inglaterra dieciochesca.  (Introducción, traducción y notas: Cecilia Lasa)


tapa_contratapa

Ficha técnica

Título: Utopías del siglo XVIII. Construcciones imaginarias del estado moderno: selección de textos y comentarios críticos.

Autores: Lucas Margarit y Elina Montes (comps.)
Género: Ensayo. Traducción
PÁG: 578
PVP: $480
ISBN: 978-987-3876-07-3
Formato: 21 x 14 cm
Disponible en las siguientes librerías de CABA y La Plata: Arcadia, Atenea, BiblosBuchin, de la Cambana, Gambito de Alfil, Guadalquivir, Hernández, Paidos, Proeme (Norte), Rayuela, Siberia

.


Ciudadano Cine

Una opinión de cine

A %d blogueros les gusta esto: